Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

LOS REGÍMENES DE INSOLVENCIA ECONÓMICA EN COLOMBIA.

Es un mecanismo legal para satisfacer colectivamente las reclamaciones pendientes  afectando a su pago todos los bienes del deudor que se ve en la imposibilidad de pagar sus deudas y cumplir  sus obligaciones cuando vencen los plazos. La protección del crédito y la recuperación y conservación de la empresa viable como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, a través de procesos de reorganización y de liquidación judicial. las leyes que regulan los procedimientos mercantiles en Colombia: Ley 222 de 1995 o Régimen de Procesos Concursales. Reguló el concordato para las empresas viables económicamente y la liquidación obligatoria en las empresas no viables.  Ley 550 de 1999, que regula los Trámites de Reestructuración Económica.  Ley 1116 de 2006 o Régimen de Insolvencia Empresarial, que regula la reorganización empresarial para las empresas viables, el proceso de liquidación judicial para las empresas no viables y la insolvencia transfronteriza. ¿...

LA CLAUSULAS ACELERATORIAS EN LOS CONTRATOS.

La autonomía de la voluntad privada consiste en el reconocimiento más o menos amplio de la eficacia jurídica de ciertos actos o manifestaciones de voluntad de los particulares. En otras palabras, consiste en la delegación que el legislador hace en los particulares de la atribución o poder que tiene de regular las relaciones sociales, delegación que estos ejercen mediante el otorgamiento de actos o negocios jurídicos. Los particulares, libremente y según su mejor conveniencia, son los llamados a determinar el contenido, el alcance, las condiciones y modalidades de sus actos jurídicos.  Al proceder a hacerlo deben observar los requisitos exigidos, que obedecen a razones tocantes con la protección de los propios agentes, de los terceros y del interés general de la sociedad. La Clausulas Aceleratorias en Créditos Hipotecarios de Vivienda. Para los créditos hipotecarios de vivienda, el artículo 19 de la Ley 546 de 1999, al referirse a los intereses de mora, dispuso que: «…los créditos d...

EL COBRO DE INTERESES EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA.

Una persona o entidad financiera que presta dinero a otros con la expectativa de que, sea devuelto con una cantidad ligeramente superior a la inicialmente prestada que, compense la inconveniencia de no poder hacer uso de ese dinero durante un tiempo.  Además, se esperará recibir compensación por el riesgo asociado sí, el préstamo no es devuelto o sí, la cantidad que sea devuelta tenga una menor capacidad de compra debido a la inflación.  La cantidad de compensación es conocida como «el interés de la deuda» y, suele expresarse en términos de porcentaje como tasa de interés. El Interés Legal. El interés legal del dinero es el tipo porcentual legalmente fijado que, sirve para calcular el montante de la indemnización por daños y perjuicios que, el deudor debe abonar al acreedor cuando aquel incurre en mora, es decir, en retraso culpable – ya sea intencionado o negligente- en el cumplimiento de su obligación de pagar cierta cantidad de dinero – en moneda de curso legal- que adeuda....